abril 28, 2007

La liga extraordinaria


Aunque no soy un adepto al cine, he de reconocer que ésta película dirigida por Stephen Norrington ha entrado en mis gustos (un poco limitados) sobre el cine. La razón de éste sorpresivo cambio en mi forma de ver las cosas, es que los personajes de éste filme son aquellos que podrían considerarse los superhéroes de la literatura del siglo XIX.

A continuación, les presento a los personajes de esta curiosa película.

Comenzaré con Allan Quatermain, interpretado por Sean Connery, extraído de la novela "Las minas del rey Salomón" de Henry Haggard. Quatermain es el líder y reclutador del equipo que conformará la "Liga de hombres extraordinarios".

Tom Sawyer, el niño sacado del libro de Marc Twain, se nos presenta encarnado por el actor Shane West. En ésta ocasión, Tom ha dejado al tranquilo río Mississippi para seguir el instinto aventurero que ya poseía en la novela de Twain, convirtiéndose en un espía internacional.

Rodnney Skinner es el alter-ego de Griffin, el personaje central de la novela de H. G. Wells, que posee la invisibilidad otorgándole una ventaja sobre sus enemigos. Interpretado por Tony Curran.


El Dr. Jekyll y Mr. Hyde de la novela "El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde" son interpretados por Jason Flemyng, saliendo de la obra de R. L Stevenson. Éste doble personaje, se unirá a la "Liga", presentado más problemas de los que resolverá.

De las profundidades del mar, llega también para formar parte de la "Liga" el Capitán Nemo, de "Veinte mil leguas de viaje submarino" y "La isla misteriosa", ambas del francés Julio Verne. Nemo le aportará al equipo recursos insospechados gracias a su enorme submarino "Nautilus". Interpretado por Naseerudinn Shah.


El vanidoso Dorian Gray de la novela de Oscar Wilde, también volverá a la vida, aparentemente para ayudar a la causa de la"Liga". Es inmortal, pero sigue siendo humano. Stuart Townsend es el encargado de interpretar el papel de Gray.

La actriz Peta Wilson es la encargada del personaje de Mina Harker que sale de las páginas de "Drácula" (Bram Stoker), para interpretar a una mujer vampiro con un deseo de sangre difícil de saciar.


Todos éstos personajes juntos se enfrentarán con "el Fantasma", un personaje singular que intenta crear una Primera Guerra Mundial, veinte años antes del tiempo en el que realmente ocurrió.


Con locaciones en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y República Checa, "La Liga extraordinaria" reune a algunos de los personajes más famosos de la literatura en una historia rara, que nada tiene que ver con el contexto original en que los personajes fueron creados, pero que no por ésto deja de ser entretenida.

(***Imagen: Sean Connery, protagonista de la película.)

El retrato de Dorian Gray

Siguiendo con la temática de mi anterior post (a cerca del ser invisibles), quisiera preguntarles en éste nuevo caso: ¿que harías tu, estimado lector, si pudieras vivir indefinidamente?, ¿crees que alguna vez te cansarías de ello?.

El retrato de Dorian Gray, escrito por el autor irlandés Oscar Wilde, nos cuenta cómo, por causa de su vanidad, el protagonista Dorian Gray consigue que su deseo más profundo de perpetuar su belleza, se vuelva realidad a través de su retrato pintado por su amigo Basil Hallward.

Dorian a partir de su deseo, se convierte en un ser desdichado que no soporta ver cómo los años van pasando por la pintura que permanece escondida en su casa para que nadie descubra el secreto que guarda sobre supropietario.


El dandi que es Gray, pronto se verá superado por su vanidad cuando cree tener la partida ganada en contra del tiempo, y, al igual que Narciso en el antiguo relato griego, se ahogará por contemplar su propia imagen. Considerada como un reflejo fiel de la vida en la época victoriana en que el autor narra su historia (y en la que el mismo vivió), "El retrato de Dorian Gray" invita a mirar hacia adentro del propio ser para tratar de borrar la vanidad del interior y hacernos comprender que todo tiene un fin.

Como muchas de las obras maestras de la literatura, Dorian Gray ha sido llevado al cine en muchas ocasiones; según recuerdo, la última vez que se tomó en cuenta al personaje (aunque alejado de la historia de Wilde) fue en el película del 2003 "La liga extraordinaria", protagonizada por Sean Connery, dónde además de el personaje de éste libro, se incluyen a otros personajes tomados de novelas contemporáneas.


(***Imagen: alusión al retrato de Dorian Gray).

El hombre invisible

Por un momento piensa, tú que lees esta lineas, ¿que harías si nadie en este mundo te pudiera ver? (aclaro, dejando a un lado los problemas existenciales), ¿ayudarías a alguien que están asaltando? ¿o te meterías en un probador para ver a la gente que se cambia de rompa en las tiendas?. Probablemente haríamos todo eso y mucho más si se nos presentara la oportunidad. Podría parecer que esto nada tiene que ver con el famoso título de H. G.Wells que aquí les presento pero permitan que les cuente la trama del libro.

En un pueblo tranquilo de la campiña inglesa ocurre un extraño fenómeno. Un viajero se detiene en la única posada de la ciudad lugar gala de su prepotencia, retraimiento y mal humor. La posadera, mistress Hall no tiene nada que sospechar de su excentrico huésped, hasta que comienzan a circular rumores de los demás habitantes de Iping (ese es el nombre del pueblo) con respecto al extraño personaje que ha llegado a su hogar.

Pronto, los habitantes de Iping se preguntarán que esconde el viajero que siempre va cubierto de vendajes, una capa y extraños anteojos que no se quita en presencia de nadie. Griffin, que es el nombre del extranjero, es un reservado investigador que pondrá un enorme empeño en que nadie descubra el secreto de su invisibilidad, aterrorizando a cualquiera que se cruce en su camino.

Por su parte, los lugareños hacen gala de su estupidez a través de la poca fe, al no creer en lo que sus ojos no pueden ver. Si es necesario ver para creer, estamos completamente cerrados al mundo, pues ¿cuantos de nosotros no hemos visto nunca un milagro y creemos en él?. Los estúpidos son aquellos que se basan solo en el "ver" para poder creer. Si no, ¿cómo se las arreglan los ciegos?.

A lo largo de la historia, muchos hombres han soñado en no poder ser vistos por los demás para satisfacer su curiosidad o por un simple deseo de superioridad para escabullirse en donde antes no podían llegar. Existen películas como "El hombre sin sombra", que, basada en la novela de Herbert George Wells, han llevado un poco mas allá este deseo de pasar inadvertidos, plasmándolo en la "gran pantalla". Aunque ésta película no se atiene a lo escrito por Wells, considero que es interesante por el contenido y el mensaje que nos deja, al igual que la novela: puede que el mundo no te vea, pero cuando cometes una mala acción, siempre se darán cuenta de tu existencia.

abril 27, 2007

Doce cuentos pregrinos


Debo sonar un poco repetitivo, pero en esta ocasión me veo de nuevo obligado a reconocer la magia creadora de la pluma del maestro García Márquez. El libro que hoy les presento, según el propio autor, surgió de la curiosidad que éste sentía por crear algunos relatos cortos que bien podrían convertirse en guiones de películas o quedar archivados como uno más de los intentos infructuosos de cualquier autor por conseguir algo novedoso en su carrera. Afortunadamente, no se aplicó esta última opción a los cuentos que el maestro colombiano escribió en casi 20 años de recopilación de ideas. Dice GM que la colección original estaba formada por alrededor de 50 cuentos que poco a poco fueron disminuyendo en su numero debido a que no expresaban la idea original del autor. Los títulos de ésta colección de cuentos son:
  1. Buen Viaje, señor presidente: Mirada al mundo decadente del anciano presidente derrocado de una isla caribeña.
  2. La santa: Relato al más puro estilo del realismo mágico que habla sobre un milagro, que pronto llevará a otro...
  3. El avión de la bella durmiente: Aunque es un poco raro, la trama del cuento es una de las más interesantes para aquellos que buscan contemplar la belleza.
  4. Me alquilo para soñar: Realmente, este es uno de los cuentos que más me ha gustado de todo el libro; también cuenta con elementos del realismo mágico, narrando la historia de una vida extraña.
  5. Solo vine a hablar por teléfono: Un raro escrito donde una confusión (u omisión) deja a una mujer sumida en la locura.
  6. Espantos de Agosto: El relato más corto del escrito, entretenido en sus pocas páginas de narración. Un castillo medieval, una comida y un rey maniaco, aderezan esta historia.
  7. María dos Prazeres: La decadencia (de nuevo) vista desde el punto de vista de una prostituta anciana que cree ver en su futuro solo la muerte.
  8. Diecisiete ingleses envenenados: Una curiosa premonición (o discriminación) salva a una mujer de una muerte segura.
  9. Tramontana: La vida del pueblo de Cadaqués es siempre tranquila, hasta que el viento "tramontana" perturba la paz... y a los habitantes.
  10. El verano feliz de la señora Forbes: La institutriz alemana tendrá mucho que temer de los niños a su cargo, o tal vez, no tenga tiempo de preocuparse.
  11. La luz es como el agua: Verdaderamente, está es la mosca en el plato: no me gustó. Claro que habrá quien tenga más imaginación que yo y entienda en dónde está el chiste de este cuento... raro.
  12. El rastro de tu sangre en la nieve: La pareja de recién casados se enfrentará pronto a su primer (y único) problema cuando una espina de rosa amenaza con hacer desangrar a la novia.
Me gustaría explayarme un poco más sobre el contenido de éste libro pero estoy consiente que no es mi propósito fundamental. Espero que con mi pobre descripción alguien que tome el libro por curiosidad, se lleve una sorpresa.

abril 25, 2007

Mafalda, de Quino

Joaquín Salvador Lavado es el nombre del autor argentino de cómics enfocados a la crítica social, nacido en 1932 en Guaymallén, Argentina. Popularmente conocido como "Quino", es un personaje retraído, según sus propias palabras.

Su tira más famosa es "Mafalda", una niñita de clase media argentina que posee una imaginación muy despierta para su edad, y un sentido de moral e ideas políticas por demás exagerados. Mafalda fue creada originalmente como una campaña publicitara para
electrodomésticos, aunque nunca llegó a ver la luz bajo ese formato.



En diez años que duró la publicación de la tira (entre 1964 y 1973), Mafalda crece escasamente unos tres años en tiempo-vida, pero Quino da a su obra maestra un crecimiento intelectual acorde con la situación mundial extraordinario.

Publicada en el contexto de la Guerra Fría, el conflicto de Vietnam, los escandalosos 60's, la música de los Beatles (inolvidables), Mafalda está encargada de dar las críticas más acertadas sobre la situación específica. No se debe pensar, sin embargo, que la única preocupación de Mafalda es la situación del "mundo enfermo" en el que vive, pues es adoradora del Pájaro Loco, aborrece la sopa (la considera mala palabra) y debe lidiar con una pandilla de amigos con personalidades muy divergentes.

Susanita, la chismosa; Miguelito, el despreocupado; Felipe, el pusilánime; Libertad, la librepensadora y Manolito, el avaro, son algunos de los personajes con los que Mafalda interactúa a lo largo de sus diez años de éxito (que aún no ha sido interrumpido, a pesar de su salida de los diarios argentinos por decisión de Quino).

Mi personaje favorito es sin lugar a dudas, Guille, el hermano menor de la protagonista. Guille ve el mundo desde la escasa información que podría recibir un niño de entre 1 y 3 años (aproximadamente), que le es proporcionada por el radio al que Mafalda está atada y la reciente adición de la televisión en sus vidas; sin embrago, Guille promete ser una emulación de su hermana pues se empeña ya en "repartir culpas".

Según Quino, Mafalda tuvo que dejar de existir debido a que estaba encasillada en un constante pesimismo que él mismo ya no podía seguir soportando. Dicen que Quino mató a Mafalda... yo sé que sigue viva...

Las ediciones de las tiras que componen la obra de Mafalda son numerosas, se ofrecen en paquetes de doce pequeños libros con toda la colección, ediciones conmemorativas e, incluso, ediciones de las tiras inéditas o que no se han incorporado a otras colecciones pues suponen un entendimiento previo de lo que se está tratando, es decir, dependen de la información que el lector posea para entenderse pues contienen nombres de personas dirigentes del gobierno argentino de aquellos días (en que las tiras se publicaron) o detalles semejantes.

Mafalda es lo mejor... ni que dudar.
(***Imagen: Mafalda en uno de sus clásicos monólogos contra la sopa).

Yo, robot

Aunque personalmente no creo que sea una novela en toda la extensión de la palabra, "Yo, robot", de Isaac Asimov es una curiosa composición de ciencia ficción que posee una gran cantidad de datos sobre cómo llegará (posiblemente) a ser el mundo en el futuro.

Asimov es actualmente uno de los autores de ciencia ficción más prolíficos en su haber literario, principalmente enfocado a la divulgación científica. Probablemente sería descabellado ofrecer una comparación, pero no puedo resistirme a decir que éste escritor podría muy bien ser el Julio Verne contemporáneo.

"Yo, robot" cuenta pasajes en la vida de la robo-psicóloga
Susan Calvin, empleada durante toda su vida en la "U.S. Robots & Mechanical Men, Inc.", la mayor productora de robots en el mundo futurista de la novela y el trabajo de ésta en la investigación robótica.

Las historias narradas por la doctora
Calvin al reportero que (aparentemente) escribe el libro, nos llevan de la mano a través de la evolución tecnológica en el mundo, desde los robots que eran incapaces de hablar, hasta las máquinas que son capaces de analizar información, sintetizarla e incluso, aplicar criterios enfocados al futuro.

Fruto sin lugar a dudas de una imaginación providencial (aunque no descabellada, si se toma en cuenta como van las cosas en nuestro mundo actual), "Yo, robot" es un título interesante en la colección de los amantes de la ciencia ficción. Nos describirá un mundo al que posiblemente no llegaremos a ver con nuestros propios ojos.

La película "Yo, robot", protagonizada por
Will Smith, debo decir que no cumple con ninguna de las premisas de las novelas de Isaac Asimov, e incluso podría asegurar que fue solamente un pretexto más de Hollywood para lucir los efectos especiales que actualmente son posibles gracias a las máquinas... en definitiva, nada tiene que ver la película con el título de Asimov, salvo quizá el uso de las llamadas "Leyes robóticas", planteadas por el autor.

(***Imagen: Robot creado por computadora para la película "Yo, robot").

abril 24, 2007

Agatha Christie


Agatha Mary Clarissa Miller Christie, nació en Inglaterra en 1890 y murió en 1976. Es mejor conocida como la "reina del misterio", gracias a su prolífica carrera en el género policiaco o detectivesco, con su característico personaje Hércules Poirot y miss Marple.

Es una de las
escritoras más vendidas de la historia, con publicaciones que superan el millón de copias y traducidas a muchos idiomas. Durante su carrera publicó más de ochenta novelas y obras de teatro, en las cuales, el sello característico es dar una descripción a detalle de todo lo que pueda revelar el misterio planteado en su libro.

Su detective de origen belga, Hércules
Poirot, es amante del orden y el refinamiento, frío y calculador, nunca da un paso en falso y es solo comparable con el famoso detective creado por sir Connan Doyle, Sherlock Holmes. Poirot nació de la imaginación de la escritora en los principios de la Segunda Guerra Mundial, convirtiéndose en el emblema de la obra de Christie.

La novelas de
Agatha Christie, además de su multitudinaria reimpresion, han sido adaptadas para películas y obras teatrales, e incluso hay algunos videojuegos y juegos de mesa en el mercado basadas en éstas.

Considero imposible nombrar aquí todos los títulos de la autora, pero en mi colección personal no pueden faltar "Los cuatro grandes", "Después del funeral", "Poirot investiga", "La muerte visita al dentista", "Pleamares de la vida", "Asesinato en el Caribe", "Tragedia en tres actos"... la lista es interminable. Por si fuera poco, escribió alrededor de seis novelas de corte romántico bajo el pseudónimo de Mary Westmacott, e incluso un libro de poemas.

Su autobiografía fue publicada poco después de su muerte el 12 de enero de 1976.

Personalmente, mi contacto con la obra de esta
singular escritora ha sido muy extenso, pues sus libros no ofrecen una lectura fácil, ya que requieren de gran concentración, pues tratan sobre todo de alentar al lector a formular su propia hipótesis sobre el misterio y a resolverlo con las pistas que se encuentran sembradas en todo el texto. Admiro a ésta escritora, espero que tengan tiempo de leer algo de ella, no se van a arrepentir.

(***Imagen: Juego "
Agatha Chistie's: Murder on the Orient Express" para Ps3, basado en el título homónimo de la autora).

Los rastafari

El movimiento rastafari es se basa en la creencia de que el príncipe Rast Afari, que luego se convertiría en el rey Halie Selassie de Etiopía, es la tercer reencanación de Dios (al que denominan Jah) en el mundo. Reconocen a Melquisedec y a Jesucristo como las anteriores encarnaciones del mesías que vendría a librar a los panafricanos (según ellos mismos, son descendientes del rey bíblico Salomón por su supuesta relación con la reina de Saba).

Son popularmente conocidos por el uso de la mariguana con propósitos religiosos, pues consideran que su consumo los eleva a un estado espiritual de meditación. El movimiento, surgido a raíz de la coronación de Halei Selassie como rey de Etiopía (supuestamente la ascendencia del rey lo lleva hasta la época del rey Salomón), cree que se encuentran aún dentro de los tiempos que marcan las escrituras como de
armaggedon, además de que el nombre del desaparecido imperio babilónico es utilizado para referirse a el sistema capitalista (opresor de la raza negra), mientras que el nombre bíblico para referirse a la tierra prometida Zión (o Sión), simboliza a Etiopía.

Las bases de la creencia rastafari residen en la supremacía de los negros (una emulación de las teorías arias de Hitler); líderes destacados del rastafarismo son Leonar Howell, Marcus Garvey y el mismo emperador etíope, que durante toda su vida alegó que no era ningún tipo de divinidad.

Así mismo, utilizan pasajes bíblicos (según ellos, la Biblia está modificada por los opresores blancos) como el Levítico 21:5, que los exhorta a utilizar las rastas o dreadlocks y Salamos 104:14, que los apoya en el uso de la mariguana con fines religiosos.

Aunque no existe una religión como tal, los practicantes del rastafarismo generalmente son vegetarianos y para los que no lo son, esta vedada la carne de cerdo; los rituales rastafari, son una mezcolanza entre el cristianismo etíope ortodoxo, el cristianismo protestante y el judaísmo, algunas aportaciones se han hecho al movimiento con la inclusión de tradiciones hindú de algunos migrantes provenientes de la India.

Fechas importantes del calendario rastafariano son el 6 de enero (navidade etíope), 6 de febrero (nacimiento de Bob Marley), 21 de abril (aniversario de la visita del rey Halei Selassie a Jamaica), 11 de mayo (muerte de Bob Marley), 23 de julio (nacimiento del rey Selassie) y el 2 de noviembre (coronación del rey etíope).

Actualmente, el movimiento rastafari es conocido por el mundo gracias a la música reggae, difundida por Bob Marley. Algunos países donde se practica esta forma de religión y crítica político-social son Senegal, Etiopía, Jamaica, Angola y Trinidad y Tobago.

Cabe destacar que el reggae no es la música particular utilizada por los seguidores rastafari, pues esta última recibe el nombre de
burru o nyahbinghi, aunque gracias al reggae se ha extendido el conocimiento del movimiento alrededor del mundo.

(***Imagen: Algunos símbolos utilizados por el rastafarismo, los colores son los de la bandera de Etiopía que simbolizan los ideales panafricanos).

abril 23, 2007

Bob Marley


Sin duda, Robert Nesta Marley, mejor conocido por su nombre artístico, Bob Marley, es una de las figuras más destacadas de la escena musical en el siglo pasado.

Nacido en 1945, hijo de una negra jamaicana de diez y ocho años y un oficial (blanco) del ejército británico, que se desentendió de Marley antes de su alumbramiento. Vivió sus primero años en la pequeña localidad que lo vio nacer, trasladándose después junto con su madre a Kingston, la capital del país, donde recibió sus primeros contactos con la secta Rastafari.

Se crió en el
ghetto de Trenchtown, mencionado en algunas de sus canciones, comenzó su contacto con la música jazz y formó su primer conjunto musical "The Rudeboys" (conocido más tarde como "The Wailing Wailers"), mientras trabajaba como soldador.

Debido a la influencia de su primer esposa, Rita Anderson, Marley se involucró más en la corriente Rastafari; ésta situación se ve reflejada en las letras de sus canciones, el elemental espiritualismo que en ellas se expresa, la incitación a la "revolución" (puede que de manera figurada, pero Marley se consideraba a si mismo como un revolucionario) y la constante inclusión de las palabras de origen bíblico, Babilonia (que se refiere al sistema capitalista) y Sión (como popularmente era considerada Etiopía entre los rastas).

Muchas personas en la actualidad, consideran a Marley como un predicador de la secta Rastafari, ya que en sus composiciones se encuentran alusiones a el consumo de mariguana, a Jah (Yavhé) y el éxodo en él que se cree inmerso, además de múltiples referencias bíblicas.
El ensamble que trajo el éxito al canta-autor y guitarrista vino con "Bob Marley & the Wailers" con el álbum "
Catch a fire" que fue éxito rotundo a nivel mundial y catapultó la música reggae más alla de su frontera tradicional en Jamaica.

Después de multitudinarias giras y ser alabado como un ídolo más de la cultura
pop, Bob Marley murió en Miami, Florida el 11 de mayo de 1981. El motivo de su muerte, con a penas treinta y seis años, fue el cáncer que padecía (supuestamente, no quiso que se le amputara una pierna, ya que iba en contra de sus creencias rastafari).

Canciones como "
Is this love", "No woman, no cry" y "Waiting in vain" lo han colocado como un icono, que algunos han denominado "la primer Superestrella del Tercer Mundo". Su cuerpo descansa en Nine Mile, Jamaica, el lugar que lo vio nacer.

abril 20, 2007

América utópica

Vivimos siempre pensando en el porvenir cuando difícilmente nos preocupamos por el presente, ese sueño de verse con dinero e influencia en la sociedad nos invita a llevar a cabo acciones que pueden llevarnos a decaer aun más.

¿Quién no ha pensado en ir a otro lugar a buscar oportunidades sin siquiera detenerse a pensar que alguna verdadera oportunidad se le presentaría mejor en tierra propia que en la ajena?; ¿cuántas veces no hemos visto a familiares alejarse de nosotros por buscar un sueño de grandeza en un país hostil para cualquiera que no sea natural de él?


En México es muy común decir que en “el otro lado” esta lo que al país le hace falta, sin ponernos a pensar de que esta formado realmente ese país al cual todos profesan gran admiración:
¿Y de que ha de ser sino de personas que como muchos de nosotros solo quieren una vida mas llevadera?, por no decir cómoda; por muchos de los paisanos que día a día deciden buscar mejores oportunidades por creer que el país no las puede brindar; pero, ¿por qué el país no ha de poder formar oportunidades si lo que es necesario para constituir un país como el tan largamente alabado, se encuentra aquí?.

Así es, se encuentra en el país aunque muchos quieran decirnos que “el país es el mayor exportador de esta u otra cosa”, en realidad es el mayor exportador de sueños, si, de sueños que como muchos sabemos, son llevados por las personas que emigran.


La grandeza no esta sólo en las acciones sino en el deseo de conseguirla que se expresa a diario con los miles de paisanos que radican en el denominado “país más poderoso del mundo”, ya sea como cocineros, albañiles, obreros, etcétera; démonos cuenta de que realmente el poder no radica en un país sino en las personas que lo conforman y ¿de que sirve entonces a México ser el productor de estas “máquinas del poder”, si no se da el intento, necesario de explotar el producto nacional por excelencia.


El otro lado del espejo se presenta a los migrantes al toparse con una tierra totalmente hostil y reprobatoria hacia ellos, que son la fuerza básica que mueve al país y que lejos de ser tratados con desdén, como se les trata, debería dárseles el mayor reconocimiento.

Si somos capaces de soportar bajezas hacia nosotros por nuestra nacionalidad, color de piel, lengua, etcétera ¿como no somos capaces de tener lo mismo sin tener que pagarlo recibiendo insultos?, ¿por que seguimos dándole el gusto a cuanto gobernador extranjero nos quiere llamar “brownies”? ¿por qué al fin siendo la inmensa mayoría de la sociedad productiva de otros países seguimos siendo despreciados?


Lamentablemente, nuestro amor propio ha caído tan bajo que los insultos parecen poco por tener unos cuantos dólares en los bolsillos, ¿o será que en realidad el amor propio ha sido vendido?
La realidad en el país, en nuestro país, puede que no sea la que deseamos pero siempre queda preguntarse sobre lo que se esta haciendo para lograr lo deseado, por que si lo deseado es servir como un burro al campesino toda la vida sin tener una verdadera recompensa por el trabajo dado, ¡felicidades!, se esta logrando...


Y se esta logrando realmente, ya que además de ser prácticamente utilizados en países vecinos, nuestras costumbres, lengua y todo lo que se le debe a una utilización del pasado por la “Madre Patria”, que es muy parecida a la actual, todo lo que a la gente llega a identificar con el país se va perdiendo lenta e inexorablemente.

El ejemplo que más se siente estando entre los paisanos que vienen a su tierra solo para confirmar que aún existe, son las crueles derivaciones que la legua va sufriendo por estar en contacto con un elemento como lo es la legua inglesa; el apropiarse de palabras de otros idiomas, ha sido siempre una falla que difícilmente se puede componer en el idioma propio.


Las distorsiones que una lengua puede sufrir se pueden sentir como las mutilaciones que sufre una persona con cáncer, ya que si no es mutilar con palabras ajenas a un idioma reconocido entre los mas ricos y complejos del mundo, no se ocurre al autor una palabra más apropiada.


Utilizamos palabras como “cool”, “o.k.”, “looser” y algunas otras que se han vuelto de lo mas común, pero, ¿para que utilizarlas si el idioma propio provee de material mas que suficiente para abastecer nuestras definiciones?


Si se pudo elevar hace casi doscientos años una multitud de castas reprimidas con opiniones y ambiciones diferentes a una guerra para liberarse de un país que esclavizaba y de un rey que apretaba sin cesar a un pueblo para saciarse de riquezas, por que no llevar a cabo una revolución mucho mas fácil, y exenta del derramamiento de sangre en contra de una nación que esclaviza a nuestro pueblo y de la cual lo mas viable es librarse no por la fuerza, sino por la astucia, el trabajo y las ambiciones que cada persona que decide buscar una utopía en el extranjero y que solo encuentra para sus sueños un muro infranqueable, ¿por que no hacer la buscada y ansiada América Utópica en tierra propia?


En fin, lo necesario para sobresalir entre los demás países se encuentra entre nuestro mayor producto de exportación: los mexicanos.

Ésto, claro está, es solo mi humilde opinión.

(***Imagen: Migrantes ilegales tratando de cruzar hacia EUA).

El demonio y la señorita Prym


En esta historia, el escritor brasileño Paulo Coelho, reconocido mundialmente por sus best sellers, narra una infortunada semana en la vida de Chantal Prym, la miembro mas joven de su pueblo (de nombre Viscos), huerfana de madre y de padre desconocido, que se ve obligada a vagar en las camas de los clientes ocasionales del único hotel del pueblo desde que su abuela, que ejerció la figura materna, murió dejándola sola en el mundo.

En ésta semana, Chantal conocerá a un extranjero de dudosa procedencia que llega a su pueblo con diez lingotes de oro y una propuesta peligrosa: "Diles a todos en el pueblo que si antes de que yo me vaya de aquí, dentro de una semana, ocurre un asesinato, éstos diez lingotes pasarán a sus manos, asegurando su porvenir y el de sus hijos".

La señorita Prym se encuentra entonces en un dilema, por una parte, su pueblo es un lugar tranquilo donde nada pasa; por otro lado, la proposición del extraño le deja poco rango para actuar "Si te niegas, les diré a todos que tuviste la oportunidad de ayudarles pero te negaste. Seguramente cuando se los proponga yo, la víctima serás tu, por egoísta."

El demonio y el ángel (tipo Disney), que según Coelho existe en todo ser humano, se enfrentarán para que la señorita Prym tome una decisión sobre que hacer con el pueblo. Sin duda, la trama del libro es entretenida, aunque en mi opinión, el estilo de Coelho se vuelve lento en ocasiones con sus reflexiones filosóficas (tipo Og Mandino). Buen libro a mi gusto. Dejo aquí la primera parte de la trama, lo demás es opcional para cualquiera que decida a leerlo.

(***Imagen: Paulo Coelho en el pueblo de Viscos, escenario de "El demonio y la señorita Prym")

El coronel no tiene quien le escriba


El argumento que todo el que se parte el lomo durante años trabajando, cuando se le cuestiona por que lo hace, siempre será: "para tener algo cuando no lo pueda hacer más".

En esta obra de Garcia Marquez, nos encontramos con la historia del anciando coronel "X" (nunca se menciona su nombre). El coronel ha esperado largos años la pension ofrecida por el gobierno (colombiano) a cambio de sus servicios prestados "en la última guerra civil". En ésta novela, el maestro colombiano comienza el esbozo de la que será su obra maestra, pues se menciona el nombre de Aureliano Buendía, personaje central de "Cien años de soledad", ya que el coronel sirvió a éste.

Cargada de una profunda melancolía realzada por la condición de pobreza extrema en que viven el coronel y su esposa asmática desde que el hijo murió en una pelea de gallos el año anterior, dejándolos sin sustento seguro. El único consuelo del pobre coronel es poner en forma al último gallo de su hijo, herencia que les dará de comer durante un tiempo.

Para incrementar aún más el ambiente opresico de la vida del protagonista, GM describe la puntualidad con que cada viernes, éste acude a esperar el barco del correo donde llegará la pensión prometida. Un comentario sarcástico del empleado de correo es el que da el nombre al libro: "el coronel no tiene quien le escriba" .


He de confesar que en contra de mi costumbre, vi el filme inspirado en la novela antes de leer el libro, disculpen, pero en aquellos días no conocía la magia de GGM; pero no es para menos, la historia fue llevada hace unos años al cine por el director mexicano Arturo Ripstein, con la actuación de uno de los primeros actores de nuestro país, Fernando Luján interpretando al Coronel. Verdaderamente cualquiera que vea la película sentirá un nudo en la garganta difícil de pasar, pues muchos llegaremos a viejos y ciertamente, no quisieramos terminar así... mutis...

(***Imagen: Fernando Luján en "El coronel no tiene quien le escriba").

abril 17, 2007

El testamento de Judas

Con una trama atrapante desde el principio del libro, Daniel Easterman nos presenta la historia de Jack Gould, un filólogo irlandés (como el propio autor) que vive una existencia gris mientras termina sus estudios en París. La vida de Jack da un giro de 180 grados cuando se cruza con él Caitlin.

Tras adelantarnos un poco en la historia, nos damos cuenta que la persona con la que Jack se casó, no es quien dijo ser. El protagonista se ve entonces mezclado en una persecución desenfrenada por toda Europa en busca de un pergamino descubierto en los archivos de la antigua Unión Soviética. Totalmen
te desubicado, el doctor Gould buscará por todos los medios proteger el pergamino que data de el siglo I d.C., frente al servicio secreto británico, una agencia paramilitar rusa, un coleccionista implacable (ver más abajo a Rosewicz) e incluso un grupo religioso.

El autor del supuesto pergamino es nada mas y nada menos que ....%&/()#$%%&...., jaja, por supuesto que no voy a revelar la columna vertebral de el escrito, perdería el sentido leerlo, lo que si puedo decir es el mayor problema que tiene que enfrentar el doctor: tras una larga serie tragedias (padres, esposa, amigos, jefe... hasta el perro, muertos), encuentra de nuevo el amor en brazos de la hija de Stefan Rosewicz, un anciano nazi que pretende establecer un nuevo orden en Europa con las influencias que el pergamino le dará.

Con ese suegro, ¿para que quiere más?, y eso sin mencionar que el viejo no lo quiere por ser hijo de un judío...


Sin duda, este libro es para entretenerse, posee muchísimos datos históricos relacionados con la Segunda Guerra y la posterior Guerra Fría. Aunque, basada en hecho reales, Easterman crea una trama compleja que rápidamente se separa del marco histórico. Verdaderamente muy recomendable para quienes gustan de novelas de acción, y que siempre dejan algo nuevo.

***(Imagen: cruz gamada o Svastika, utilizada por la propaganda nazi).